1. Diseño pedagógico:
Insisto en el tema, el LMS no puede exigir cambios en el modelo pedagógico institucional. Está bien que en el proceso de exploración surjan nuevas estrategias pedagógico – didácticas, pero que no se den por dar respuesta técnica al administrador.
2.Usabilidad:
Creo que es un tema obvio y redundante entre los profesionales de Internet, pero debo ser responsable y enunciarlo.
La Usabilidad debe ir de la mano de la experiencia del usuario (en este caso, estudiantes y tutores) y no de los ingenieros, diseñadores y guionistas e-Learning.
La facilidad de uso del sistema debe ser tan clara que -de ser posible- no exige la consulta en tutoriales sobre administración y uso del LMS. Para ello es indispensable conocer al usuario y acercarlo al sistema para que lo pruebe. ¿
Ha pensado en un laboratorio de Usabilidad?
3. Comunicación y colaboración
Un buen sistema administrador de aprendizaje debe ofrecer una amplia oferta de medios de comunicación y colaboración sincrónicos y asincrónicos, disponibles para toda la comunidad académica, cursos y grupos de usuarios.
Para mi, un buen LMS debe permitir -por ejemplo- la creación de un foro que pueden ser de consulta de todos los estudiantes matriculados, una sala de conversación para un curso y/o un wiki para un grupo de cinco estudiantes. Esta flexibilidad permite apuntarle a la creación de ambientes personalizados de aprendizaje.
Entre las herramientas de comunicación puede mencionar:
- Sala de conversación
- Foro de discusión
- Mensajería instantánea
- Microblogging
- Blog
- Wiki
- Videoconferencia
- Anuncios
- Correo interno
4. Seguimiento y evaluación
Uno de los temas más importantes en la educación con incorporación de TIC, pues del seguimiento que se pueda realizar al estudiante depende el éxito o fracaso del mismo, el curso y el proceso en general.
La tutoría exige un acompañamiento personalizado que oriente al estudiante en el desarrollo y logro de las metas de aprendizaje. Y el LMS debe facilitar esta tarea.
Además, el sistema de evaluación debe permitir la integración de elementos multimedia, que mejoren la experiencia del estudiante, y ofrecer la posibilidad de retroalimentación inmediata. No hay mayor frustración que un examen que sólo ofrezca respuesta de opción múltiple y no indique -al final- qué está bien, qué está mal y por qué.
5. Interoperabilidad
Debemos pensar que nuestros estudiantes se conectan desde dispositivos móviles y la solución LMS debe soportar las características y debilidades de estos.
Es indispensable revisar qué compatibilidad tiene el LMS con sistemas operativos móviles y sus diferentes navegadores. Pensar en temas como Responsive Web Design aparecen en escena. HTML5 y todas sus posibilidades también juegan un papel importante.
Si el LMS no está en función de nuevas tecnologías, seguro llegarán los problemas más pronto de lo pensado.
6. Redes sociales y gamification
Por último, pensar en un LMS que ofrezca experiencias similares a Facebook, Twitter, Tumblr o LinkedIn es un gran elemento de atracción y persuasión para los estudiantes. ¿Sabe? Conozco varias herramientas que permiten integrar redes sociales y adoptan algunas características de estas.
De otra parte, el gamification que puede entregar grandes sorpresas de interacción, colaboración y construcción de conocimiento si se lleva adecuadamente.
Criterios para la selección de un LMS hay muchos. Aquí podría quedarme escribiendo, pero quiero compartir un abrebocas al tema. Lo principal es tener claro qué necesite, quiere y sueña.
Si tiene una características más para agregar, puedes anotarla en los comentarios de la entrada.