Jorge Antonio Murillo
jueves, 3 de diciembre de 2015
miércoles, 26 de febrero de 2014
PLATAFORMAS COMERCIALES
PLATAFORMAS COMERCIALES
Plataformas Comerciales
Las que para su uso hay que pagar a alguna empresa, ya sea la que desarrolló el sistema o la que lo distribuye. Entre estas las más conocidas están: Blackboard, WebCT, QSMedia, Saba, etc.
Son sistemas generalmente robustos, y bastante documentados con diversas funcionalidades que pueden expandirse de acuerdo a las necesidades y presupuesto del proyecto
Son plataformas que para su adquisicion se debe realizar un pago para su compra de licencia; dentro de este tipo se encuentran:
Las que para su uso hay que pagar a alguna empresa, ya sea la que desarrolló el sistema o la que lo distribuye. Entre estas las más conocidas están: Blackboard, WebCT, QSMedia, Saba, etc.
Son sistemas generalmente robustos, y bastante documentados con diversas funcionalidades que pueden expandirse de acuerdo a las necesidades y presupuesto del proyecto
Son plataformas que para su adquisicion se debe realizar un pago para su compra de licencia; dentro de este tipo se encuentran:
- FirstClass
- eCollege
- Blackboard
- WebCet
martes, 25 de febrero de 2014
Que debo tener en cuenta para seleccionar una LMS
1. Diseño pedagógico:
Insisto en el tema, el LMS no puede exigir cambios en el modelo pedagógico institucional. Está bien que en el proceso de exploración surjan nuevas estrategias pedagógico – didácticas, pero que no se den por dar respuesta técnica al administrador.
2.Usabilidad:
Creo que es un tema obvio y redundante entre los profesionales de Internet, pero debo ser responsable y enunciarlo.
La Usabilidad debe ir de la mano de la experiencia del usuario (en este caso, estudiantes y tutores) y no de los ingenieros, diseñadores y guionistas e-Learning.
La facilidad de uso del sistema debe ser tan clara que -de ser posible- no exige la consulta en tutoriales sobre administración y uso del LMS. Para ello es indispensable conocer al usuario y acercarlo al sistema para que lo pruebe. ¿
Ha pensado en un laboratorio de Usabilidad?
3. Comunicación y colaboración
Un buen sistema administrador de aprendizaje debe ofrecer una amplia oferta de medios de comunicación y colaboración sincrónicos y asincrónicos, disponibles para toda la comunidad académica, cursos y grupos de usuarios.
Para mi, un buen LMS debe permitir -por ejemplo- la creación de un foro que pueden ser de consulta de todos los estudiantes matriculados, una sala de conversación para un curso y/o un wiki para un grupo de cinco estudiantes. Esta flexibilidad permite apuntarle a la creación de ambientes personalizados de aprendizaje.
Entre las herramientas de comunicación puede mencionar:
- Sala de conversación
- Foro de discusión
- Mensajería instantánea
- Microblogging
- Blog
- Wiki
- Videoconferencia
- Anuncios
- Correo interno
4. Seguimiento y evaluación
Uno de los temas más importantes en la educación con incorporación de TIC, pues del seguimiento que se pueda realizar al estudiante depende el éxito o fracaso del mismo, el curso y el proceso en general.
La tutoría exige un acompañamiento personalizado que oriente al estudiante en el desarrollo y logro de las metas de aprendizaje. Y el LMS debe facilitar esta tarea.
Además, el sistema de evaluación debe permitir la integración de elementos multimedia, que mejoren la experiencia del estudiante, y ofrecer la posibilidad de retroalimentación inmediata. No hay mayor frustración que un examen que sólo ofrezca respuesta de opción múltiple y no indique -al final- qué está bien, qué está mal y por qué.
5. Interoperabilidad
Debemos pensar que nuestros estudiantes se conectan desde dispositivos móviles y la solución LMS debe soportar las características y debilidades de estos.
Es indispensable revisar qué compatibilidad tiene el LMS con sistemas operativos móviles y sus diferentes navegadores. Pensar en temas como Responsive Web Design aparecen en escena. HTML5 y todas sus posibilidades también juegan un papel importante.
Si el LMS no está en función de nuevas tecnologías, seguro llegarán los problemas más pronto de lo pensado.
6. Redes sociales y gamification
Por último, pensar en un LMS que ofrezca experiencias similares a Facebook, Twitter, Tumblr o LinkedIn es un gran elemento de atracción y persuasión para los estudiantes. ¿Sabe? Conozco varias herramientas que permiten integrar redes sociales y adoptan algunas características de estas.
De otra parte, el gamification que puede entregar grandes sorpresas de interacción, colaboración y construcción de conocimiento si se lleva adecuadamente.
Criterios para la selección de un LMS hay muchos. Aquí podría quedarme escribiendo, pero quiero compartir un abrebocas al tema. Lo principal es tener claro qué necesite, quiere y sueña.
Si tiene una características más para agregar, puedes anotarla en los comentarios de la entrada.
viernes, 21 de febrero de 2014
Nueva publicacion con el grupo de 6K
Esta entrada se realizo para una practica demostrativa con el grupo de 6K a las 7:15 de la mañana del dia 21 de febrero del 2014
lunes, 7 de mayo de 2012
ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESION
ENTRE
LA DOCENCIA Y MI PROFESION
Inicie mi
carrera en Informática en el año de 1996
en el Instituto Tecnológico de Aguascalientes, y desde que inicié tuve el
objetivo de trabajar en la docencia en nivel medio superior, ya que me llamaba
la atención puesto que la gran mayoría de mi familia trabajan en este medio, unos en educación básica y otros
en media superior.
De hecho, por la
propuesta de un tío que trabajaba en CBTa, fue que me incliné más por la
docencia en nivel medio superior, aunque no logre entrar en ese subsistema.
Fue en el año
2002 que me ofrecieron entrar en Cecytea y al siguiente año a Secundaria y
desde entonces laboro en estas dos instituciones.
Mi primera
experiencia como maestro fue en el año 2001 justo medio año de haber terminado
mis estudios, en un colegio particular, invitado por un amigo de la carrera ya
que él se enfermo y me pido suplirlo por una semana lo cual acepte con gusto ya
que era mi sueño.
Creo que es muy
grato ser maestro ya que tengo la oportunidad de trabajar con personas
excelentes tanto alumnos como compañeros maestros.
Me siento muy
orgulloso de desarrollar esta profesión y la seguiré desarrollando hasta que
pueda.
El hecho de
trabajar con adolecentes es muy gratificante ya que considero que es una etapa
vital de la persona y cuando logras influir en ella para bien, estaremos
formando personas integras y responsables.
En este sentido
de tratar con adolecentes, a lo largo de todos estos años, he tenido momentos
de satisfacción y de insatisfacción.
Por ejemplo: El
desarrollo personal y profesional de los alumnos, el hecho de que regresen
convertidos en profesionistas y hasta en padres de familia, el agradecimiento y
cariño que te muestran los alumnos. En cuestión propia, mi desarrollo personal
y profesional a base de capacitación, mis bienes materiales por mi remuneración
económica, pero sobre todo el cariño y amistad que he logrado dentro y fuera
del plantel con alumnos y maestros.
Por lo
contrario, también he tenido momentos malos y de tristeza, cuando en algunas
ocasiones por alguna u otra razón la clase no sale como la planeaste, cuando
ves que un alumno ya no continuo sus estudios por varias razones o incluso
cuando te enteras que alumnos o ex alumnos pierden la vida en accidentes o por
enfermedad.
En fin eso es
algo de lo que he vivido y espero seguirlo viviendo por mucho tiempo más.
Jorge Antonio
Murillo de la Cruz.
viernes, 4 de mayo de 2012
Compartir conocimiento
Jorge Antonio Murillo
Andamio cognitivo: compartir el conocimiento
Ideas poderosas
|
Notas para
debatir en el foro
|
|
1
|
Compartir conocimiento
|
Siempre
existe alguien quien te puede compartir su conocimiento
o nosotros compartirlo
con alguien y seguir aprendiendo.
|
2
|
Las escuelas no son islas sino nodos de red.
|
No
estamos solos y podemos funcionar como una red coordinada
donde nos ayudemos
unos a otros
|
3
|
El conocimiento es un bien público, un
derecho.
|
Es junto
con la educación un derecho básico de los ciudadanos
y no solo una mercancía.
|
4
|
Las barreras para el cambio no son
tecnológicas sino actitudinales.
|
El cambio
de la mentalidad de las personas es mucho más lento
que el avance
tecnológico. Son barreras de hábitos que poco a
poco van cambiando. |
5
|
No sólo somos consumidores o usuarios; todos
somos creadores.
|
Una
persona puede crear conocimiento junto con otras.
El hecho de enseñarse unos
a otros es la base para construir conocimiento.
|
6
|
Compartir no basta; construir juntos
humaniza.
|
Existen
experimentos sociales donde participan personas
que no se conocen y colaboran
a un fin.
|
7
|
¿Cuál es el espíritu con el que se construye
el software libre?
|
Compartir
conocimiento, para compartir talento y que salga a la luz.
Mejorar el
software libre es una de sus características, es decir,
quien aporte algo
nuevo en beneficio del software libre es bienvenido.
|
Los saberes de mis estudiantes
“LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES”
1) Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet. Mis alumnos saber hacer en internet las siguientes cosas:
a) Buscar información
b) Descargar archivos de música
c) Descargar videos
d) Subir archivos de música y videos a la red
e) Descargar algunas aplicaciones: programas para bajar dichos videos y música
f) Todos saben hacer páginas web
g) Crear una cuenta de correo
h) Crear un blog
i) Usar el chat o msn
j) Usar redes sociales, facebook y twiter.
2) ¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
1) Planear acciones o actividades de mi materia, pero utilizando los recursos del internet
2) Tener un blog específico para mi materia y mi grupo, donde podamos compartir e intercambiar información.
3) Educar a los alumnos en cuanto a valores, por medio del internet, practicando el respeto y la responsabilidad en las redes sociales.
3) ¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
Creo que la enseñanza puede ser bidireccional:
a) Los alumnos me enseñan a mí cuando se trata de programas nuevos, a utilizar algunas herramientas de páginas en internet novedosas. También los alumnos pueden enseñar a algunos de sus compañeros.
b) Como docente, yo compartiré los contenidos de mi materia pero a través de herramientas del internet. Ambos aprendizajes se darían en el aula y laboratorio de cómputo.
JORGE A. MURILLO.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)